La Importancia de la Orientación Solar
en el Proyecto Aquitectónico

Por Angela de Mendes

Cuando hablamos de la intención de realizar un diseño, en realidad, estamos hablando de muchísimas cosas inherentes a esta intención. Como ya comentamos esto en el articulo sobre cómo surgió Bio Clima (te animo a que le eches una miradita).

Esto significa que no es simplemente comenzar a dibujar cualquier cosa, sin antes realizar un ejercicio de meditar sobre varios factores que debemos considerar para entender como iremos a intervenir en el paisaje natural, modificándolo con volúmenes que cambian los flujos del viento, que provocan reflexiones de luz y calor, y que también acaban trayendo una desarmonía en el entorno ya sea visual o ambiental.

Saber tomarse su tiempo al comienzo, hace la diferencia al final

Uno de los ejercicios de meditar el proceso de diseño es observar a detalle el emplazamiento en el cual iremos a ubicar nuestro edificio (puede ser un espacio abierto también). Y una de las observaciones tiene que ver con la manera como el sol interactúa – o se mueve – en este espacio físico.

El movimiento del sol depende del paralelo (la latitud) en el cual se encuentra nuestro espacio físico. Los paralelos son líneas imaginarias, paralelas a la línea del Ecuador (línea 0°), que divide la tierra en dos hemisferios: norte y sur. Así, cuanto mas cercano se encuentre este lugar del Ecuador, el mismo estará cercano a los 0° de latitud. Esto significa que el sol estará más directo y más intenso sobre la superficie terrestre, generando más evaporación del agua y más nubosidad, con más precipitaciones; como ocurre en la zona de confluencia intertropical – ZCIT.

02

¿Quieres ir más profundo?

descubre nuestros cursos

¿En cuál hemisferio estamos haciendo nuestro proyecto? 

Otro dato que debes saber, es que la inclinación de la tierra sobre su eje imaginario (23°45´) determina que ocurran las estaciones al moverse la tierra alrededor del sol en el recorrido anual, y que cuando el hemisferio norte se incline más hacia los rayos solares, tendremos asi el solsticio de verano (21-22 junio) en dicho hemisferio. Lo mismo ocurrirá en el hemisferio sur cuando este se incline más hacia el sol (21-22 de diciembre). Esto significa que la radiación solar será extrema y que esto empeora porque el sol durará más horas puesto en el cielo. Lo que traerá un gran des confort térmico y lumínico a las personas.  

No podemos ignorar que ¡el sol existe!

Pero aquí lo que debemos considerar mas importante para nuestro diseño es el hecho de que al realizar un proyecto de arquitectura o del espacio construido, en una latitud cercana a la línea del Ecuador o en la ZCIT, no podemos darnos el lujo de ignorar que el sol existe!  Y creéme, que lo han estado ignorando todos estos años, desde que descubrieron el aire acondicionado.

Debemos considerar que, en latitudes cercanas al Ecuador, el clima será puntual, con gran influencia de la evaporación del agua sobre los océanos y la superficie terrestre, haciendo que ocurran muchos intercambios térmicos, mucha nubosidad y alta precipitación de lluvias. En la mayoría de las regiones que tengan altitud cercana al nivel del mar veremos que no ocurrirán grandes oscilaciones de temperatura diaria, en cambio, el des confort de alta tasa de humedad y mucha radiación solar global puede ser observada con frecuencia en el régimen del clima local.

Siendo asi, es imposible pensar en diseñar espacios urbanos, sean abiertos o cerrados que ignoren el régimen climático, sea regional, local o el microclima. ¿Por qué? Pues porque debes sabemos que el diseño es llamado a traer soluciones a un problema, que no se basa únicamente en cantidad de usuarios, ni el color de las paredes, o si el estilo tiene que ser deconstructivista u orgánico,  o minimalista.

 

El mayor problema a solucionar, es que el diseño sea acorde al lugar, tanto en su entorno (bioma), clima,  cultura local, tradiciones, y que también  busque cumplir con las normativas edificatorias  y de ambiente. 

En Panamá, la Ley 6 del 1/02/2006, que reglamenta el Ordenamiento territorial para el desarrollo urbano, enmarca en el capítulo I varias premisas que no pueden ser ignoradas por los profesionales de la construcción y del ambiente, que son: la búsqueda de un desarrollo sustentable en el territorio, el deseo de una mejor calidad de vida a sus habitantes, la organización del uso del suelo según sea la característica física, ambiental, cultural, etc.; del mismo.

Si nuestros proyectos se basan únicamente en resolver un programa de necesidades, en una estética visual, o simplemente aprobar un plano; estaremos fallando cabalmente y entregando un diseño sin ética.

 ¿Y por qué digo esto? Piensa conmigo si es ético hacer que el usuario final sea obligado a instalar cortinas internas para obstruir exceso de luz y calor en el espacio interior; o por falta de entender el giro solar anual y el comportamiento del clima, el usuario deberá instalar aparatos de aire acondicionado y aleros externos, u otro artificio que irá parchando el edificio.

Por todo lo que he mencionado, un buen estudio solar entregará a la ciudad calidad ambiental y uso racional de los recursos, y al cliente y usuario final de ese espacio construido, calidad de vida, economía de gastos con electricidad o aparatos (cortinas, aire acondicionado, etc.); para mitigar graves problemas de des confort, que al final de todo el culpable será el profesional que lo diseñó.

 ¿Y por qué digo esto? Piensa conmigo si es ético hacer que el usuario final sea obligado a instalar cortinas internas para obstruir exceso de luz y calor en el espacio interior; o por falta de entender el giro solar anual y el comportamiento del clima, el usuario deberá instalar aparatos de aire acondicionado y aleros externos, u otro artificio que irá parchando el edificio.

Por todo lo que he mencionado, un buen estudio solar entregará a la ciudad calidad ambiental y uso racional de los recursos, y al cliente y usuario final de ese espacio construido, calidad de vida, economía de gastos con electricidad o aparatos (cortinas, aire acondicionado, etc.); para mitigar graves problemas de des confort, que al final de todo el culpable será el profesional que lo diseñó.

**Angela es arquitecta y urbanista por la Universidade Federal do Rio de Janeiro Brasil. Tiene Posgrado en Arquitectura de Interiores por la Universidade Potiguar; y en Sustentabilidad por la Universidade Nacional de Brasilia – UNB; ambas en Brasil. Ha dictado materias en la USMA y en la UIP en las facultades de diseño de interiores y arquitectura. Es la creadora de Bio Clima Panamá, en 2019.

 

 
Posts sugeridos

Testimonio del director técnico de ECEB- Grupo de Investigación en Energética y Confort en Edificaciones Bioclimáticas

Un analisis desde el punto de vista de dos ingenieros mecanicos

Deja una respuesta